Cinco gremios superaron el porcentaje oficial de inflación de 2019, de 53,8 por ciento, según los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación que analizó los principales convenios del sector privado, informó el diario
Clarín
.

Sobre 25 convenios representativos (porque engloban a una mayoría de trabajadores) analizados por Trabajo, el año pasado sólo cinco lograron ganarle unos puntos a la inflación anual del 53,8 por ciento.

Fueron Encargados de edificios, liderado por Víctor Santa María; Entidades Deportivas, cuyo titular es Carlos Bonjour; Construcción (Gerardo Martínez), Estaciones de Servicio (Carlos Acuña) y Bancarios (Sergio Palazzo).

El resto, que agrupa a gremios muy numerosos como comercio, metalúrgicos, camioneros, transporte, sanidad y textiles, recibieron aumentos inferiores a la inflación con su consiguiente pérdida de poder adquisitivo. Plásticos y en especial textiles fueron los más perdedores.

Estos porcentajes están en línea con las declaraciones de las empresas a la Seguridad Social, de donde surge que en promedio el salario bruto de los trabajadores del sector privado –más de seis millones de pesos- a noviembre (último dato oficial) fue de 51.162 pesos, un 45,2 por ciento por encima de los 35.226 pesos de igual mes de 2018. 

Pero la mitad de los trabajadores (“mediana”) percibió menos de 39.880 pesos, un 39,4 por ciento más con relación a un año atrás. Ambos registros son inferiores a la inflación.

“En términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, en noviembre de 2019 la remuneración real promedio cayó 4,5 por ciento, frente a igual mes del año anterior y la remuneración real mediana cayó 8,3 por ciento”, dice el Informe de Trabajo. Y agrega que “la remuneración media expresada a valores constantes cayó un 14,6 por ciento entre noviembre de 2015 y noviembre de 2019”.

Los convenios se acuerdan en distintos momentos y no coinciden con el año calendario. Por ejemplo, el último acuerdo metalúrgico va del 1° de abril de 2019 al 31 de marzo de 2020. La estadística de Trabajo tomó en cuenta la incidencia real de cada convenio entre el período diciembre de 2018 y diciembre de 2019.

Esto significa que hay convenios que tienen definidos aumentos salariales en los acuerdos de 2019 que se aplican a partir de enero de 2020, y también que recibieron aumentos el año pasado que se determinaron por acuerdos firmados en 2018.

El listado

  • Encargados de edificio: 59%
  • Entidades deportivas: 58%
  • Construcción: 57%
  • Estaciones de servicio: 54%
  • Bancarios: 54%
  • Inflación: 53,8%
  • Aceiteros: 53%
  • Pasteleros: 52%
  • Alimentación: 49%
  • Gastronómicos: 49%
  • Calzado: 47%
  • Sanidad: 46%
  • Metalúrgicos: 46%
  • Seguridad: 45%
  • Camioneros: 44%
  • Indumentaria: 41%
  • Gráficos: 40%
  • Carne: 40%
  • Químicos: 40%
  • Transporte: 40%
  • Cuero: 38%
  • Comercio: 38%
  • Maestranza: 37%
  • Madera: 33%
  • Plásticos: 32%
  • Textiles: 18%

Fuente: Ministerio de Trabajo, en base a los convenios colectivos de trabajo

Construcción. Imagen ilustrativa. (AP/Heng Sinith/Archivo)