No sólo Netflix ha sido la plataforma que creció en cuarentena. El formato podcast, que permite escuchar una grabación sobre un tema específico cuándo y dónde cada uno elija, también se presentó como una alternativa amoldable a la vida en cuatro paredes de la cuarentena.
En el inmenso universo de alternativas, que no paran de multiplicarse, surgieron algunas que pueden ser interesantes para descubrir en este momento particular, abordando temas que son de rabiosa actualidad.
Ey, Broder
Ahora que todos estamos mirando cómo se configura la cultura del racismo en Estados Unidos a raíz del asesinato de George Floyd y cómo puso en el ojo de la tormenta el tema, es una buena oportunidad para indagar cómo se erigió el gran imperio de Occidente.
En Parque Podcast, emprendimiento cordobés que tiene varios podcasts de temas variados, se encuentra Ey, Broder, que se presenta así: “Estados Unidos definió buena parte de los órdenes que dominan el curso de los acontecimientos actuales. Su propaganda hipnotizó al mundo. Este podcast narra la historia de esa nación. Conocerla desde otro lugar, sin demonizarla ni enaltecerla, nos ayuda a entender quiénes son y quiénes creemos ser nosotros”.
“Para entender las cosas re locas que pasan en la actualidad hay que entender las hegemonías del tiempo histórico”, dice Marina Filippa en el primer episodio. Ella está a cargo de la locución y guión; y Paula Manini está en el guión y la edición.
Los episodios abordan temas como el pragmatismo, los padres peregrinos, el nacimiento de la prensa como cuarto poder, o la frontera como clave en la configuración de la cultura estadounidense.
Futuros presentes
¿Cómo imaginar un futuro cercano para nuestra ciudad, para el mundo, en temas como la cultura, el feminismo, las prácticas sustentables, el arte o la música?
Realizado totalmente en cuarentena y en Córdoba, Futuros presentes es el podcast realizado por Nadie es Cool, el Instituto de Cultural Contemporánea y el Espacio 220. Hace un ejercicio interesante: imaginar un futuro a mediano plazo en boca de nuevas generaciones. El hecho de que se haya grabado en pandemia le da otros visos a la proyección.
Participan artistas y gestores de la ciudad que vienen marcando el paso de las nuevas olas: Telescopios, Maca Torres, Elian Chali, Rudy, Maxi Audisio, Pupina Plomer y otros. Conducen: Santiago Miranda y Rocío Fenoglio.
Epistolar
Epistolar es un podcast de cartas, que nació en diciembre de 2018. Se actualiza todos los miércoles con una nueva carta. “La idea surgió de unir tres universos que me interesan: la literatura, el teatro y la radio. Buscamos rescatar al carteo como una forma de pensamiento perdida. La idea es traer al presente algo que parece un arcaísmo a través de un formato reciente como el del podcast”, explica Diego Jemio, periodista que creó Epistolar, junto a Tomás Sprei.
Buscan las cartas en bibliotecas, biografías y epistolarios varios. “Hace poco grabamos una de Italo Calvino sobre la legalización del aborto en Italia en la década del 70. Podría haber sido escrita hoy en esta Argentina que debate el tema. Leyeron actores y actrices como Graciela Borges, Pompeyo Audivert, Patricio Contreras, Ingrid Pelicori y Julieta Ortega, entre otros”, agrega Jemio.
Acabar
En época de cuarentena, distanciamiento obligatorio y sexting, surgió un nuevo podcast que dio mucho que hablar. Se trata de Acabar, un podcast enfocado en la sexualidad femenina en general y en el orgasmo femenino en particular.Son 10 episodios conducidos (y creados) por Melanie Tobal, una publicitaria especialmente preocupada por problemáticas de género.
“¿Cómo vas a acabar si todavía no empezaste el recorrido? Un abanico de especialistas y la conducción de Melanie Tobal te van a llevar por la ruta del clímax. Allí vas a informarte y a aprender sobre distintas formas de estimulación, técnicas, datos curiosos y experiencias de otras mujeres que te ayudarán a transitar el camino de la exploración y el entendimiento sobre lo que nos gusta y cómo nos gusta. Vos tenés el control completo”, dice la presentación de Acabar.
¿Por qué un podcast?, Tobal contesta que es el medio más certero para construir una comunicación cercana y confiable. “Muchos temas son tabú… Y por otro lado, en mi generación no tuvimos educación sexual integral ni pudimos mirar a partir de las nuevas perspectivas que se armaron en este tiempo”, analiza.
Coronavirus, breve podcast de la pandemia
Quizá uno de los emprendimientos de comunicación y divulgación científica más creativos de los últimos años, el equipo de El Gato y la caja tiene, además de su sitio, publicaciones y redes, podcasts. Coronavirus, breve podcat de l pandemia, es el que crearon en Posta podcast.
En cada entrega, el podcast explica las noticias referidas al Covid-19, de manera lúdica, didáctica e interesante. Así, cada capítulo se extiende en temas “para toda la familia”, como ellos mismos lo presentan.
Además de repasar las estadísiticas en cada entrega, de analizarlas y de ponerlas en contexto, el podcast repasa las últimas novedades referidas al virus y explica qué significa cada dato. También pone en valor noticias recientes referidas al tema y tiene invitados varios para hablar de este y otro tópicos relacionados. Conduce el biólogo Juan Manuel Carballeda.